miércoles, 23 de noviembre de 2016

Capturas de pantalla acerca del "Enlace Iónico"


Este enlace se produce cuando átomos de elementos metálicos (especialmente los situados más a la izquierda en la tabla periódica -períodos 1, 2 y 3) se encuentran con átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla periódica -especialmente los períodos 16 y 17).
En este caso los átomos del metal ceden electrones a los átomos del no metal, transformándose en iones positivos y negativos, respectivamente. Al formarse iones de carga opuesta éstos se atraen por fuerzas eléctricas intensas, quedando fuertemente unidos y dando lugar a un compuesto iónico. Estas fuerzas eléctricas las llamamos enlaces iónicos.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Práctica de laboratorio: “Espectros de emisión”.

En el espectro de emisión el elemento emite su propia luz dejando un espacio grande en negro dependiendo de cual sea el elemento y su longitud de onda.
Objetivo:
Observar los espectros de emisión de cada cloruro otorgado por medio de un espectroscopio, para así darnos cuenta de los colores que tiene cada espectro en cada elemento. Para así entender con más exactitud lo ya aprendido teóricamente.
Hipótesis:
Ya que conocemos la parte teórica a cerca de los espectros de emisión, ahora daremos paso a la práctica para así tener mucho más claro el concepto del espectro de emisión y sus manifestaciones. Esperamos visualizar la frecuencia electromagnética de 5 cloruros y de 3 gases nobles que se encuentran en las lámparas.
Materiales:
·         Mechero de bunsen.
·         Espectroscopio.
·         Franela.
·         Encendedor.
·         Alambre nicromel.
·         Vaso de precipitados.
·         Capsula de porcelana
Sustancias:
·         Cloruro de potasio.
·         Cloruro de cobre.
·         Cloruro de estroncio.
·         Cloruro de sodio
·         Cloruro de calcio.
·         Ácido. 
·         Agua destilada.
Lámparas:
·         Neón
·         Argón
·         Hidrógeno.
Procedimiento: Cloruros
1.       Colocar en su respectivo lugar el mechero de Bunsen para posteriormente prenderlo, después de que ya esté prendido se debe de obtener una flama azul.
2.       Enseguida se debe de agarrar con ayuda del alambre nicromel un poco de cristales de un cloruro y ponerlo en la flama azul para poder ver así su reacción de este.
3.       Cuando la flama reacciona con el cloruro esta tiende a cambiar de color, cuando se haya logrado esto, rápidamente se debe de observar la flama con el espectroscopio, para así poder observar su respectivo espectro de emisión.
4.       (Repetir el procedimiento 2 y 3 con todos los cloruros otorgados y observar).
Procedimiento: Lámparas de gases nobles.
1.       Observar con detenimiento el color la lámpara.
2.       Con el espectroscopio observar la lámpara y tomar fotos para así poder ver claramente su espectro de emisión.
3.       (Repetir el procedimiento 2 y 3 con las lámparas que observamos).
Observaciones:
Gracias al espectroscopio pudimos observar el espectro de emisión tanto de los cloruros como también de las lámparas.
Reacción y coloración de los cloruros.





Reacción y coloración de los gases nobles por medio de las lámparas.



Análisis:
Cumplimos con el objetivo y logramos observar los espectros de emisión de ciertos elementos y comprendimos un poco más la información que ya teníamos por medio de esta práctica y también pudimos ver con mayor detenimiento sus manifestaciones al obtener su espectro, estructura y una frecuencia electromagnética.
Conclusión:
La coloración en la llama es a causa de un cambio en los niveles de energía de algunos electrones de los átomos de cada elemento. Con lo que se sabe que cada elemento tiene su respectiva coloración esta es “única”.

“El espectro de emisión de cada elemento es único y puede ser usado para determinar si ese elemento es parte de un compuesto desconocido”.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Representación De Subniveles Energéticos.

Los subniveles: energéticos se designan como s, p,d, y f estas letras son tomadas de las palabras  empleadas para dar nombres a las lineas de los series espectrales del hidrógeno así: s de sharp, p de principal, d de difude y f de fundamental. Cada uno de los corresponde a las diferentes valores de l y puede contener un numero determinado de electrones.
Subnivel: s

Subnivel: p

Subnivel: d

Subnivel: f

viernes, 4 de noviembre de 2016

Postulados de los modelos Atómicos.




Modelos atómicos.
(POSTULADOS)
Dalton.
Thomson.
Rutherford.
Bohr.
•La materia está formada por partículas muy pequeñas para ser vistas, llamadas átomos.
•Los átomos de un elemento son idénticos en todas sus propiedades, incluyendo el peso.
•Diferentes elementos están formados por diferentes átomos.
•Los compuestos químicos se forman de la combinación de átomos de dos o más elementos, en un átomo compuesto; o lo que es lo mismo, un compuesto químico es el resultado de la combinación de átomos de dos o más elementos en una proporción numérica simple.
•El átomo está formado por una esfera de materia con carga positiva.
•Los electrones están colocados arbitrariamente sobre esa masa positiva.
•Como la materia es neutra debería haber igual carga positiva y negativa.
•La carga esta cuantizada. Así la unidad de carga es un electrón.

•El átomo es un gran espacio vacío.
•La masa se encuentra en el centro del átomo junto con la carga positiva, ocupando un pequeño volumen llamado “núcleo”.
•Los electrones se encuentran girando alrededor del núcleo en orbitas.
•El átomo está constituido de electrones, protones y neutrones.
•Los electrones giran alrededor del núcleo en orbitas estacionarias sin emitir energía.
•Los electrones solo pueden girar alrededor del núcleo.
•Entre más lejos este la órbita del núcleo, la energía aumenta.
•Cuando un electrón pasa de una órbita de mayor energía a una de menor energía, emite energía y si es el caso contrario la absorbe. 









miércoles, 19 de octubre de 2016

Practica de laboratorio: Obtención de óxidos, ácidos y bases.

Problema: obtención de óxidos, ácidos y bases.

Hipótesis:
Óxidos no metálicos:
Para obtener estos es necesario que un metal reaccione con el oxígeno, unos de ellos tardan más por sus diferentes propiedades y algunos solo se oxidan por medio del aire.
Cuando reaccionemos los metales como el Potasio (K), Magnesio (Mg), Sodio (Na), Calcio (Ca), Aluminio (Al) con el oxígeno se obtendrá la oxidación de cada uno de ellos.
Óxidos no metálicos:
Estos se forman al entrar en contacto con el aire o al proporcionar calor.
Bases:
Gracias al indicador universal podremos observar si las reacciones de los metales y los no metales con el agua (hidróxidos) forman bases. Estos se tornarán a un color azul índigo si es una base débil y morado si es una fuerte.
Creo que los metales son los únicos que formaran bases con el agua. Su orden de “Actividad” será esta:
K > Na > Ca > Mg > Al.
Esto se debe a su posición en la que están ordenados estos metales primero va la familia 1A ya que esta es la más activa y así sucesivamente (Para identificar el más activo en las familias, se recurren a los periodos, el que esté más abajó será el más activo).
Ácidos:
Para su obtención es necesario hacer reaccionar un no metal con agua.
El óxido de carbón con agua formará un oxiácido de carbono.
El óxido de azufre con agua formará un oxiacido de azufre.
Y nos daremos cuenta de que son ácidos por su cambio de color. El amarillo representa un ácido débil y el rojo un ácido fuerte.

Materiales:
·         2 matraces
·         Franela
·         3 tubos de ensaye
·         Cucharilla de combustión
·         Encendedor
·         2 vasos de precipitado
·         Mechero de bunseen
·         Tapón con orificio para tubo

Sustancias:
·         Agua
·         Agua mineral
·         Indicador universal
·          Calcio (Ca)
·         Potasio (K)
·         Aluminio (Al)
·         Azufre (S)
·         Sodio (Na)
·         Carbón (C)
·         Magnesio (Mg)



Procedimiento:
(Para el Ca, Mg y Al).
1.       Llenamos  3 tubos de ensaye con aproximadamente 3ml de agua destilada y agragamos gotas de indicador universal (este nos ayudará para saber si las reacciones obtenidas son ácidos o bases).
2.       Después el magnesio y aluminio se deben calentar con el mechero para que estos formen los óxidos.
3.       Ya que se tengan los óxidos debemos agregar cada uno de estos en un diferente tubo de ensaye y también se debe de hacer lo mismo con el calcio que ya se encuentra en forma de óxido.
4.       Estos posteriormente cambiaran de color por lo cual debemos identificar si son ácidos o bases.

(Para el C y S).
1.       Llenamos dos matraces con 100ml de agua y agregamos gotas de indicador universal.
2.       Conectamos la manguera a un matraz y a la botella de agua mineral que tapamos con el tapón y esperamos a que sucediera la reacción.
3.       Para el azufre primero llenamos la cucharilla con el azufre y pusimos a calentarlo hasta que llegara al punto donde se forma un líquido negro.
4.       Luego introducimos la cucharilla velozmente en el matraz y tapamos con la franela, cabe mencionar que el azufre líquido no debe tocar el agua con indicador ya que esta reaccionará solamente con el gas que forma.
5.       Finalmente sacamos la cucharilla cuidadosamente y tapamos el matraz, después de esto, comenzamos a agitar para que suceda la reacción.

(Para el K y Na)
1.       En los dos vasos de precipitados agregamos 100ml de agua y gotas de indicador universal.
2.       En un vaso se debe de agregar sodio y observamos cómo reacciona con el agua.
3.       En el otro vaso se agrega potasio y también observamos.



Análisis y observaciones:
En los tres tubos de ensaye se formaron sustancias de diferentes tonos de azul, lo que indica que estas son bases aparentemente todas fuertes.
En los matraces se las sustancias se tornaron a colores cálidos como el amarillo y rojo, la reacción del gas de agua mineral con agua tornó a color amarillo lo que indica que es un ácido débil. Y la reacción del azufre con agua se tornó de un color rojo, lo que nos indica que es un ácido fuerte.
En los vasos de precipitado se vio la reacción que tuvieron cada uno de estos, en la de Potasio con agua se tornó a un color azul índigo, lo que indica que es una base débil y en el del Sodio se tornó a un color azul, lo que indica que es una base fuerte. En lo personal fueron los que me llamaron más la atención ya que al reaccionar con el agua los pedazos de potasio y sodio comenzaron a moverse por todo el vaso, estos en algunas ocasiones sacaban chispas y luz. En la reacción de sodio se pudo observar que fue menos ruda que la del potasio.




Conclusión:  

Con esta práctica pudimos observar cómo se forman óxidos, bases y ácidos, vimos que algunas de nuestras hipótesis fueron acertadas y comprobamos que los metales forman bases y los no metales ácidos. También sabemos que la actividad de los elementos depende al orden en el que se encuentra en la tabla periódica. 

sábado, 15 de octubre de 2016

Síntesis del vídeo (Reacciones de metales alcalinos con agua)

Este vídeo muestra como reaccionan los metales alcalinos con el agua, al hacerlo estos forman hidróxidos de metal y liberan gas hidrógeno. Cada metal tiene una forma distinta de reaccionar, pero sin duda tienen un parecido con las de su familia 1A, aunque unos reaccionan de una manera más violenta. A medida que avanza el grupo, las reacciones se vuelven mas fuertes, por lo que el Litio y el Sodio son los que reaccionan de una manera menos violenta a los demás y el Cesio junto con el Francio son los que reaccionan de una manera más violenta con el agua provocando un tipo de explosión demasiado ruda. Esto tiene que ver con las propiedades que tiene cada elemento.

Síntesis sobre el vídeo del aire.

El aire esta alrededor nuestro todo el tiempo y tiene una fuerza increíble este afecta cada momento de nuestra vida ya que este ejerce presión sobre nosotros y sobre todo lo que nos rodea.
Este vídeo nos muestra varios experimentos que demuestran la fuerza que tiene el aire y como influye en nuestro alrededor.
Experimento No. 1: se muestra como a una lata de leche se le hace un agujero para poder servirla en un vaso, pero esta cae en muy poca cantidad y llega un punto en que no puede caer ya que se necesita que entre aire para que esta pueda salir. Por ello se le hace otro hoyo a la lata a un lado paralelo del hoyo inicial con la intención de hacer caer la leche, ya que al entrar el aire por este segundo hoyo permite la salida de la leche por el hoyo inicial gracias a la presión del aire.
Experimento No. 2: se presenta un contenedor grande lleno de agua y uno pequeño lleno de aire, en el pequeño se introduce papel arrugado, después este se voltea para demostrar que el papel no puede caer, posteriormente este se sumerge en el contenedor grande lleno de agua, aquí vemos que el papel que esta dentro del contenedor pequeño no se moja ya que se encuentra en una burbuja de aire y esta ejerce presión lo que impide que el agua entre en el vaso y moje la hoja de papel. Si quisiéramos ver que el papel se moje, el envase pequeño tendría que tener una entrada para que permitiera al aire salir. 
Experimento No. 3: se ve una probeta que contiene agua de color rojo, en ella se introduce un popote (cañita) con esto se observa que el agua entra por un extremo del popote y el aire sale por el otro, después se vuelve a meter en la probeta y muestra como tapa el extremo de arriba del popote con su dedo lo que impide que el aire pueda salir y así retiene el agua dentro del popote por la presión que el aire ejerce, sin embargo si se llega a quitar el dedo, el aire puede entrar y hace que el agua caiga y salga del popote.
Experimento No. 4: en un vaso lleno de agua se coloca encima un pedazo de cartón resistente mas grande que el diámetro de la boca del vaso después se ponen dos dedos encima del pedazo de cartón y se voltea el vaso, después los dedos se despegan y nos damos cuenta que el agua ni el pedazo de cartón caen  gracias a la presión atmosférica que nos rodea.
Con estos experimentos concluimos en que el aire influye mucho en nosotros y en los objetos y este posee una presión muy fuerte que actúa en nuestra vida cotidiana día a día.


viernes, 14 de octubre de 2016

Actividad Experimental.

Mezclas y sustancias puras.
Planteamiento del problema:
Realizar una práctica experimental para conservar e identificar las características tanto de un compuesto, como de una mezcla para así establecer las diferencias que hay entre estos dos conceptos.


Observaciones No. De fases.
Propiedades observadas.
¿Cómo están las sustancias que componen cada mezcla?
Método de separación.
Material: A
Se observa una sustancia liquida de una fase.
Es una sustancia liquida de un tono azul.
Pueden ser líquidos miscibles y sólidos miscibles.
Destilación
Material: B
Se observan tres fases liquidas.
Cada sustancia tiene diferente color y densidad.
Tres líquidos inmiscibles que pueden tener líquidos miscibles y sólidos miscibles que se pueden disolver.
Decantación y después destilación con cada líquido.
Material: C
Solamente se alcanza a ver una fase liquida.
Es una sustancia incolora y esta puede ser miscible.
Puede ser un solo liquido o líquidos miscibles, también pueden contener sólidos solubles.
Destilación

Hipótesis del material A: creemos que esta es una mezcla homogénea, en ella se observa una fase liquida, esta puede estar compuesta por líquidos y sólidos miscibles disueltos en ella. Si fuera el caso usaríamos el método de separación de destilación, en el cual se observaran las sustancias separadas por los distintos puntos de ebullición.
Hipótesis del material B: creemos que esta es una mezcla heterogénea, en ella se observan tres fases liquidas inmiscibles con diferentes densidades, en la cual podemos deducir que pueden existir líquidos y/o sólidos miscibles. Para comprobar esto, emplearíamos el método de: decantación para separar las fases liquidas después de esto haríamos: destilación para ver si cada uno de estos líquidos contienen más sustancias en ellos por su punto de ebullición.
Hipótesis del material C: esta puede ser una sustancia en la cual solo haya un un compuesto o un elemento, o también puede ser una mezcla homogénea de una fase liquida miscible en la cual pueden haber dos sustancias disueltas o más. Para comprobarlo usaremos el método de separación de: destilación para comprobar nuestra hipótesis por medio de los punto de ebullición si solo hay una sustancia, sabremos que es una sustancia pura, pero si hay dos o más, se dirá que es una mezcla.

Procedimiento:
Material A: Destilación.
Colocar la mezcla en el matraz junto con sus respectivos tapones con la manguera donde conducirá el vapor de agua.
Colocar en el soporte universal y prender el mechero para que esta mezcla separe las sustancias.
Al final de la manguera se deben colocar vasos de precipitados para almacenar las sustancias liquidas obtenidas.
Introducir termómetro en el matraz para saber los diferentes puntos de ebullición.

Material B: Decantación.
Colocar el embudo de decantación sobre el soporte.
Debajo de él colocar un vaso de precipitados para que caiga el líquido en él.  
Vaciar la mezcla liquida y esperar que esta repose.
Abrir la llave del embudo de decantación
Posteriormente se deben de cerrar las llaves cada vez que se vacié una sustancia.
Por último se repite el proceso del material “A” para cada fase liquida obtenida.

Material C:
Se repiten los mismos procedimientos mencionados para el material: “A”.

Materiales:

Material A:
Bandeja con agua.
Vaso de precipitados.
Tapones.
Manguera.
Mechero.
Soporte universal.
Matraz.

Material B:
Embudo de decantación.
Vaso de precipitado.
Bandeja con agua.
Tapones.
Manguera.
Mechero.
Soporte universal.
Matraz.

Material C:
Bandeja con agua.
Vaso de precipitados.
Tapones.
Manguera.
Mechero.
Soporte universal.

Matraz.

martes, 4 de octubre de 2016

Práctica de laboratorio:
“Representación de modelos para la construcción de conceptos químicos básicos”
Objetivo: elaborar y utilizar modelos tridimensionales como auxiliar en la comprensión de conceptos químicos (átomo, molécula, elemento, compuesto, reacción química y enlace).
Hipótesis: con la representación de los modelos podremos darnos cuenta de la estructura molecular, además con esto también observaremos detalladamente como suceden las reacciones químicas y aprenderemos a identificar conceptos como: átomo y molécula.
Materiales:
·         1 barra de plastilina amarilla.
·         1 barra de plastilina azul.
·         Palillos de madera.
·         Un plumón
·         Una libreta.
Desarrollo:
1.       Toma la plastilina azul y crea ocho bolitas del mismo tamaño (estas representarán el hidrógeno).
2.       Con la plastilina amarilla crea seis bolitas un poco más grandes que las azules (representarán el oxígeno).
3.       Con los palillos vas uniendo las bolitas con forme te lo pidan a continuación:
(Cada bolita representa un átomo).
a)      Una molécula de hidrógeno.

b)      Una molécula de oxígeno.

c)       Una muestra del elemento hidrógeno molecular en un recipiente cerrado.

d)      Una muestra del elemento oxígeno molecular en un recipiente cerrado.

e)      Una mezcla de moléculas de hidrógeno y oxígeno en un recipiente cerrado.

f)       La unidad mínima que conserva las propiedades del agua.

g)      La reacción de obtención (síntesis) de agua.

h)      La reacción de descomposición (análisis) del agua.


Conclusión: Por medio de la representación de moléculas se nos hace un poco más fácil entender conceptos y la importancia de los factores que tienen que ver con las reacciones químicas. Observamos el papel que cumple la energía en una reacción de análisis de agua, esta es demasiado importante ya que si no hay energía aplicada no sucede la reacción química. Por otro lado también comprobamos la ley de la conservación ya que los elementos de los productos y reactivos fueron los mismos “no se destruyeron, solo se transformaron”.