jueves, 27 de abril de 2017

Práctica 3: Modificando la estructura de un principio activo.

MODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE UN PRINCIPIO ACTIVO.

Problema:
¿Cómo se modifica la estructura de un fármaco?

Antecedentes:
No se conoce como actúan los medicamentos, su mecanismo de acción todavía es un misterio y se investiga para conocer cómo actúan. El futuro de los medicamentos se hará en base al genoma humano, se podrán hacer medicamentos sin tantos efectos secundarios, y reacciones adversas, con un mejor resultado farmacológico. Los principios activos que se descubrieron por primera vez se les llama de primera generación, luego de modificaciones, años de estudio y mejoras se desarrollan moléculas de segunda generación, si se estudia e investiga más se obtienen principios activos más efectivos y menos dañinos se les llama de tercera generación, y así sucesivamente.

Objetivo:
Modificar la estructura del ácido salicílico para obtener salicilato de metilo. 

Hipótesis:
Observaremos si la estructura inicial puede cambiar al usar ácido salicílico, alcohol metílico, y ácido sulfúrico, comprobando la modificación de grupos funcionales en el principio activo inicial.



Procedimiento:

1. Coloca 0.5gr de ácido salicílico en un tubo de ensayo limpio y seco. Observar su apariencia y percibir el olor que viene del tubo. 

0.5 gr de ácido salicílico.

2. Agrega 3ml de alcohol metílico y una gota de ácido sulfúrico  concentrado. Mezclar bien agitando suavemente el tubo.

Ácido salicílico mezclado con alcohol metílico y ácido sulfúrico.

3. Calienta la mezcla en un baño de agua hirviendo por 15 minutos.

Baño maría de la mezcla homogénea.

4. Percibe el olor del liquido que quedó en el tubo. 
Cristales de salicilato de metilo.

Vista desde un microscopio.



Datos y observaciones:


APARIENCIA Y OLOR DEL ÁCIDO SALICÍLICO
Se percibe un olor a bicarbonato de sodio, se ven cristales pequeños de color blanco.
APARIENCIA Y OLOR DEL SALICILATO DE METILO
Tiene una apariencia de cristales blancos agrupados, con un olor a mentol parecido al de la pomada "Ultra Bengue".


Análisis y conclusiones:

1. ¿Qué diferencias físicas presentan el ácido salicílico y el salicilato de metilo?

Los dos se encuentran como cristales, así que no hay gran diferencia física, solo cambia el olor y su estructura; pero su apariencia no.

2. A partir de la figura 8 responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué grupos funcionales constituyen el ácido salicílico?
Los grupos funcionales: carboxilo y alcohol. 

b) ¿Qué grupos funcionales contiene el salicilato de metilo?
Los grupos funcionales: Ester y Alcohol.

c) ¿Cuál es el grupo  funcional del ácido salicílico que se modificó? 
El Carboxilo.

d)La modificación de la estructura de un fármaco ¿Qué provoca en sus propiedades?
Puede que estas mejoren. Provocando así un fármaco más eficiente que el inicial, ya que su estructura cambia y adquiere nuevas formas de tratamiento, estas también pueden empeorar.

e) ¿Se puede afirma que por medio del proceso químico realizado se obtiene un compuesto diferente al original? 
Sí, pero no del todo, ya que sigue teniendo algunas propiedades del primer compuesto.


Conclusión 
El propósito de esta practica se cumplió, ya que pudimos comprobar nuestra hipótesis y con ello observar el cambio de propiedades de un compuesto al ser modificado. Ya sea para mejorar sus propiedades y su efecto en los pacientes o para obtener un nuevo compuesto.


Referencia:
Autor: Antonio Rico y Rosa Elba Pérez Orta
Título: Química
Páginas: 291
Año: 2016
Editorial: CCH Vallejo
País: México

martes, 25 de abril de 2017

Práctica de laboratorio 2: Síntesis de un compuesto.

Síntesis de un compuesto. 

Problema:
¿Cómo se sintetiza un compuesto? 

Objetivos:
  1.  Obtener ácido acetilsalicílico a partir del ácido salicílico. 
  2. Analizar las condiciones en las que se lleva a cabo la reacción de obtención del ácido acetilsalicílico. 
Hipótesis: 
Observaremos la formación de el ácido acetilsalicílico por medio de la combinación de sustancias y el calentamiento de estas, formando así cristales de este compuesto. 




Materiales:
  • Tubo de ensayo 
  • Balanza electrónica
  • Lupa o microscopio 
  • Pipeta 
  • Gotero 
  • Vaso de precipitado
  • Termómetro 
Sustancias:
  • Ácido salicílico
  • Anhídrido acético
  • Ácido sulfúrico concentrado 
  • Hielo

Procedimiento:

  1. En un tubo de ensayo perfectamente limpio y seco, pesa 1gr de ácido salicílico.
    Ácido salicílico puro.
  2. Vierte 1ml de anhídrido acético y agita ligeramente. Agrega un exceso de 1ml de la misma sustancia, ahora agita vigorosamente. 
    Mezcla de ácido salicílico con anhídrido acético.
  3. Con precaución, agrega 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado y agita nuevamente.
    Mezcla homogénea de ácido salicílico con anhídrido acético y ácido sulfúrico.
  4. Calienta el tubo en baño maría durante 8 minutos y mantén la temperatura constante a 50°C. Cuida que no entre en agua al tubo. 
    Formación de cristales en baño maría.

    Medición de temperatura.
  5. Retira el tubo, agrega 1ml de agua helada y agita vigorosamente. Enseguida coloca el tubo en un baño de hielo y observa la formación de cristales. 
    Solidificación de cristales de ácido acetilsalicílico.
  6. Separa los cristales del ácido acetilsalicílico por filtración y obsérvalos con lupa. ¿Cuál es la forma de los cristales?
    Cristales de ácido acetilsalicílico.

    Apreciación con lupa de los cristales.


Datos y observaciones:

Características físicas del ácido salicílico: 
En su forma física se muestran cristales un tanto suaves, son frágiles de color blanco, son sólidos y son muy livianos.
Características físicas del ácido acetilsalicílico:
Tiene un color blanco, sus cristales están más unidos que los del ácido salicílico, son sólidos y tienen forma de un pedazo de pastilla parecida a la aspirina.

¿Existen diferencias entre los ácidos salicílico y acetilsalicílico?
Si, ya que su estructura es diferente aunque tengan el mismo principio activo. Se encuentran alteraciones con lo que se produce un compuesto mucho más eficiente que el otro, gracias a sus modificaciones.


Conclusión: 
Nuestra hipótesis y objetivos se cumplieron satisfactoriamente, con lo que pudimos observar en esta practica aprendimos sobre la producción de medicamentos y el alteramiento de sus formulas para lograr un nuevo compuesto con el mismo principio activo pero con mejores resultados y características.


Referencia.
Autor: Antonio Rico y Rosa Elba Pérez Orta
Título: Química
Páginas: 291
Año: 2016
Editorial: CCH Vallejo
País: México D.F.

martes, 18 de abril de 2017

Practica de Vitaminas.

Presencia de la Vitamina C en algunos alimentos.

Objetivo: Comprobar si existe la presencia de Vitamina C en algunos alimentos. Además analizar el por qué la contiene.


Hipótesis: Con esta practica observaremos algunos alimentos que contengan vitamina C gracias a la muestra testigo.


Antecedentes:
Las vitaminas pertenecen a uno de los grupos constituyentes de los alimentos que provocan más controversias, debido al gran desconocimiento de su función. Las vitaminas adquirieron importancia cuando se observó que la carencia de estas sustancias en la dieta provocaba cuadros dramáticos. Enfermedades como el raquitismo, beriberi, entre muchas. Por ello, ¿qué son las vitaminas? ¿Cómo las adquirimos?


Material:
  • Tubos de ensaye
  • Vasos de precipitado de 250 mL
  • Un gotero
  • Un cuchillo de plástico



Alimentos y sustancias:
  • Pastilla de vitamina C
  • Plátano
  • Melón
  • Mango
  • Atún
  • Naranja
  • Limón
  • Manzana
  • Papilla Gerber
  • Muestra testigo (Maicena, Yodo y Agua)



La “Vitamina C”

Procedimiento:
Tu profesor tendrá preparado una disolución de prueba con la que trabajarás.
(La disolución de prueba es una mezcla homogénea de agua, maicena y yodo)
Disolución de prueba

1. Si tu pastilla de vitamina C no es efervescente, colócala en el mortero y tritúrala hasta hacerla polvo, después agrégala a un vaso de precipitados conteniendo  100 ml de agua. Si tienes pastilla efervescente, únicamente agrégala al vaso de precipitados con agua.
Disolución de pastilla de vitamina C efervescente con agua destilada. 


Pastilla de vitamina C molida.
(Utilizamos la pastilla de vitamina C triturada para no afectar el color de la disolución prueba)
2. En otro vaso de precipitados, agrega la disolución prueba preparada por tu profesor (agua con maicena y unas gotas de yodo).
3. Con el gotero, agrega una gota de la disolución de vitamina C (vaso 1) en la disolución de prueba y agita. Continúa agregando gotas hasta que ocurra un cambio.
4. Observa el color de la disolución de prueba una vez que se agrega la disolución de la vitamina C
5. Elimina el contenido de todos los vasos, no ingiera ninguno, el Yodo es venenoso.


Observaciones:
Al agregar la vitamina a la disolución de prueba, el color se torna a un rosa pálido, lo cual indica que la maicena con yodo funciona como un buen indicador para identificar la presencia de Vitamina C.
Disolución de prueba con vitamina C.

Trabajarás con la disolución prueba y los alimentos que hayas traído para trabajar, empieza con los alimentos frescos, y después con los preparados o enlatados.
Para trabajar requerirás: si son frutas extraer un poco de jugo, si son verduras machacarlas un poco con el mortero.
En el caso, de los alimentos preparados, según sea el caso, requerirás agregar un poco de agua para trabajar.


Recuerda que: La disolución de prueba reacciona rápidamente en presencia del ácido ascórbico (vitamina C). Sólo requerirás de unas gotas para que reaccionen visiblemente con la disolución de  prueba.   


Observaciones: 

En la tabla se demuestra el contenido de Vitamina C (Ácido abscórbico) presente en cada alimento.


(Antes de la disolución)
Alimentos elegidos para la practica.


(Después de la disolución)
Alimentos con un poco de disolución de prueba.

Los alimentos frescos que se visualizan en la tabla contienen vitamina C naturalmente ya que este nutrimento es parte de estas frutas.

Los alimentos procesados que se observan, de igual manera contienen vitamina C, pero en estos casos la utilizan mayormente como conservador para el alimento señalado. En el caso del Gerber también se puede deducir que lo utilizan como un aditivo para así recompensar la falta de vitamina C en este producto que es exclusivo para bebés.

Seguimiento del procedimiento:
Agrega una gota de indicador universal a cada alimento y observa su coloración, con ello verás si es un ácido, una base o si el alimento es neutro.


Observaciones:
Observamos que casi todos los alimentos son ácidos, excepto el melón. Por lo cual podemos deducir que el ácido que contiene presente cada uno de estos alimentos es el abscórbico. Unos en mayor cantidad que otros. 
Solo el melón se comportó de una manera neutra, ya que en este no se observó la presencia de vitamina C.
pH en los alimentos. (Ácidos y neutros)

Preguntas:
1.  ¿Qué tipo de alimentos contiene vitamina C? 
Los cítricos, la mayoría de las frutas y los productos procesados.
2.  ¿Contiene la misma cantidad de Vitamina C los alimentos que analizaste? ¿Por qué?
No porque algunos tenían mayor coloración con el indicador universal, lo que demostraba mayor presencia de ácido.
3.  ¿Por qué contienen ácido ascórbico los alimentos preparados?
Porque esta vitamina se puede utilizar en la técnica de conservación de alimentos.
4.  ¿Qué se utiliza para la conservación de alimentos?
Varios métodos como la fermentación, el secado, la refrigeración etc. Pero esta vez comprobamos que también la vitamina C se puede utilizar para esto.
5.  Considerando tu alimentación, ¿requerirías ingerir un suplemento alimenticio? ¿Por qué?
En lo personal si ingiero suplementos alimenticios ya que mi alimentación no es muy correcta y requiero de estos para el buen funcionamiento de mi cuerpo.
6.  ¿Cómo evitarías tomar un complemento alimenticio?¿Qué tipo de alimentos requiere una dieta balanceada? ¿Por qué?
Para evitarlos tendría que tener una dieta balanceada donde incluyera muchas frutas, ya que estas me proporcionarían lo que contienen los suplementos.


Conclusión: 
La vitamina C se encuentra en varios alimentos, ya sean frescos o procesados, gracias a su naturaleza o a la técnica de conservación de alimentos, está también es agregada industrialmente gracias a los aditivos para poder compensar la falta de esta en un alimento.

Referencia:

Practica de vitaminas proporcionada por la maestra de química del salón 206 A.
UNAM CCH Vallejo.
Ciclo escolar 2016-2017.
Ma. Guadalupe Carballo Balvanera.

viernes, 7 de abril de 2017

Dieta balanceada.

Dieta de alimentación saludable para un adolescente poco activo.


(2000cal aprox. Por día).

Grupo de alimentos de acuerdo al “Plato del buen comer”


Justificación:
Decidí cambiar muchas cosas de mi tabla de alimentación para tener una dieta correcta que ayude a satisfacer las necesidades de mi cuerpo.
Hice esta dieta de acuerdo con mi actividad física y mis necesidades. En cada uno de estos días se puede apreciar un desayuno ligero que contiene carbohidratos, proteínas, un poco de grasas, vitaminas y minerales.
Por lo que considero es un buen alimento, también recordé que el desayuno es el alimento más importante en el día. En el almuerzo, decidí poner proteínas en una porción paqueña (carnes rojas, blancas y pescado) y variar un poco más con los colores para hacer más llamativo el plato que igual contiene todos los grupos nutrimentos posibles. 
La comida es un poco parecida al desayuno, nada más que un poco más variado aportando los carbohidratos necesarios para el resto del día. La cena puse unos alimentos más ligeros ya que en la noche no es recomendable comer tan pesado ya que puede causar enfermedades como reflujo En todas las comidas que se presentan, se tenía un líquido para ayudar a digerir el alimento y tener buena función en el cuerpo. 
Esta fue el agua que tiene un papel importante en nuestro organismo. Ya sea natural o de frutas es mucho mejor que consumir bebidas procesadas y con gran cantidad de azúcares.

(Todos los alimentos deben de ser en una proporción correcta).

Referencia:
Autora: Katya Paloma Bustillos Aguirre.
Escuela: UNAM CCH Vallejo
Grupo: 206 A
Ciclo escolar: 2016-2017

jueves, 6 de abril de 2017

Práctica de Pan.

Práctica de Pan.

Objetivo:
Analizar el pan e identificar si existen sales, glúcidos, lípidos y prótidos, además de observar lo que pasa si se calienta.


Antecedentes:
Los alimentos permiten regenerar los tejidos del cuerpo y le suministran energía. Comprenden las sustancias que se han clasificado como glúcidos, grasas, proteínas, minerales y vitaminas. El cuerpo humano está constituido únicamente de los elementos químicos que están contenidos en su alimentación.


Hipótesis:
Con estos procedimientos podremos observar algunas características del pan, así como identificar si tiene sales, fosfatos, glúcidos, etc. 


Materiales:

  • 1 gradilla
  • 6 tubos de ensaye
  • 1 mechero de alcohol
  • Pinzas para tubo de ensaye
  • 3 pipetas
  • 1 vidrio de reloj
  • Estufa a 90-95°C
  • Balanza
  • Cristalizador
  • Agua destilada
  • Nitrato de plata 0.1 N
  • Cloruro de bario 1 N
  • Nitrato de amonio 1 N
  • NaOH al 40%
  • Sulfato de cobre
  • Molibdato de amonio al 16%
  • Ácido nítrico concentrado
  • Reactivo de Fehlin A y B
  • Lugol
  • Hidróxido de amonio
  • Pan
Combustión del pan
Mezcla de agua con pan y nitrato de plata.
Mezcla de agua con pan y cloruro de Bario.
Realización de baño maría.
Prueba de almidón en el pan.
Presencia de grasas en el pan (se observa en la hoja)





Sustancias:


 Alimento:



Procedimiento:
Parte A
1.    Coloca en un tubo de ensaye un trozo de miga de pan.
2.    Con las pinzas calienta en el tubo de ensaye en la llama del mechero,  anota tus observaciones.
Se produce una combustión del alimento orgánico (Pan) con lo que produce carbón.
¿De qué pueden ser las gotas que aparecen en el tubo de ensaye?
Es el desprendimiento de agua que tiene el pan, en mínima cantidad.


Parte B.
Presencia de Sales en el Pan.
Cloruros.
1.    Introducir un trozo de pan en un tubo de ensaye.
2.    Añadir agua destilada que sobresalga aproximadamente un cm del trozo de pan.
3.    Espera de 2 a 3 minutos, agita el tubo de ensaye, y a continuación añade gota a gota nitrato de plata.
¿Qué observas?
Esta reacción produce un precipitado blanco, lo que indica la presencia de cloruros en el pan.


Fosfatos:
1.    Introducir un trozo de miga en otro tubo de ensaye.
2.    Añade agua destilada suficiente hasta que sobre salga del nivel de la miga.
3.    Agitar el tubo de ensaye y añadir gota a gota una solución de cloruro de bario 1N.
¿Qué observas?
Se observa nuevamente un precipitado blanco (como masa blanca). Lo que indica que el pan si contiene fosfatos.



Parte C.
Análisis de Glúcidos.
Azúcares.
1.    Poner en un tubo de ensaye 1 ml de reactivo de Fehling A y añadir 1 ml de Fehling B
2.    Introducir un trozo de miga de pan en el tubo y llevarlo al baño maría.
¿Qué observas?
Primero se observó un color azul muy fuerte y después cambió de color (se tornó a un color café).


Se observará la reducción del reactivo, debido a la maltosa y glucosa presentes en el pan, formadas por la fermentación del almidón de la harina llevada a cabo por la levadura.

Almidón:
1.    Pon un trozo de pan en un tubo de ensaye y agrégale 10 ml de agua, caliéntalo a baño maría, cuando esté hirviendo, se verá una especie de engrudo, a contra luz se observará una difusión.
2.    En otro tubo prepara el reactivo de Fehling mezclando 2 ml de Fehling con 2 ml de Fehling B.
3.    Toma en otro tubo 1 ml del contenido del primer tubo (con el engrudo) y agrégalo al tubo que  contiene el reactivo de Fehling, y agrégale de 3 a 4 gotas de lugol, observa qué ocurre.
El pan se obscureció un poco.

Análisis de Lípidos:
1.    Tomar un trozo de miga de pan y frotar con ella una hoja de papel blanco: no dejará residuos grasos, con lo que se comprueba la pequeñísima cantidad de estos compuestos en el pan.
Aunque esta vez sí se observó una pequeña mancha traslucida en la hoja de papel.



Análisis de Prótidos.
1.    Tomar un trozo de miga de pan como un puñado, amasarlo y apretarlo hasta conseguir una bola espesa.
2.    Sigue amasándolo debajo de un chorro de agua, poniéndolo debajo un cristalizador cubierto con una malla o gasa, sujeta al recipiente por una liga.
3.    Cuando no te quede miga en la mano, se apreciará en la tela o malla una sustancia grisácea, recógela con la espátula y haz con ella dos bolitas e introdúcelas cada una en un tubo de ensaye.





4.    En el primer tubo de ensaye añade 1 ml de ácido nítrico y calienta en baño maría.
¿Qué observas?
En el fondo se hace un precipitado blanco con un poco de amarillo.

5.    Retira el exceso de ácido (vacíalo a un vaso que contenga agua de cal) reteniendo la bolita con la varilla, y echa 1 ml de hidróxido de amonio concentrado.
¿Qué observas?
La masa tiene forma de gel, con un toque de color morado.

6.    En el segundo tubo de ensayo añade 1 ml de NaOH al 40% y 10 gotas de sulfato de cobre 0.1 M-, Agita.
¿Qué observas?


Se produjo un gas de mal olor, con un precipitado blanco y en el fondo un color naranja.
Preguntas.
¿El pan es un alimento completo? 
No ya que no tiene los nutrimentos necesarios para poder tomarlo en cuenta como uno.
¿Tiene vitaminas? 
No, si hacemos experimentos de vitaminas con el pan, no tendrán resultados.
¿Será cierto que el pan tostado engorda menos que el fresco? ¿por qué?
Se ha comprobado esta teoría, ya que al estar tostado pierde la poca cantidad de grasas que tiene y es más fácil de digerir.
¿Qué es la reacción xantoprotéica?
Es un método que se puede utilizar para determinar la presencia de proteínas solubles en una solución, empleando ácido nítrico concentrado.

Conclusiones: Se cumplió lo escrito en la hipótesis, además observamos varias características del pan (lo que contiene) y con ello podemos ver si es conveniente de ingerir este alimento o no.

Referencia:
Practica de vitaminas proporcionada por la maestra de química del salón 206 A.
UNAM CCH Vallejo.
Ciclo escolar 2016-2017.
Ma. Guadalupe Carballo Balvanera.